
Gustavo Petro|May 17, 2025 10:31
Esta tesis repetida sin cansancio es falsa. Trata de contraponer al pobre con el pobre y me explico. Decir que si se mejoran las condiciones del trabajador asalariado, se perjudica al informal, o al revés. O decir que la consulta pooular solo tuvo en cuenta a unas y unas y a los otros no
La consulta popular mejora las condiciones de todo el mundo del trabajo
Lo que llaman informalidad es un concepto jurídico, no económico. Son las y los trabajadores del campo, la mayoria campesinos y de la ciudad, la mayoría comerciantes de la calle, microempresario(a)s y trabajadora(e)s independientes, que no cotizan en la seguridad social
La informalidad se acaba si queda todo trabajador o trabajadora, integrado a la seguridad social, y por tanto, no es en la reforma laboral sino en la reforma pensional donde se encuentra, la respuesta y la solución
Al incluir a toda la población colombiana en el el sistema de seguridad social y otorgar derecho universal a la pensión, se acaba la informalidad. Eso es lo que establece la nueva ley pensional, en mi opinión, la mayor conquista social en décadas, que depende hoy, del concepto de la corte constitucional
Desde el punto de vista de la economía, tenemos es trabajadores asalariados y trabajadores por cuenta propia
No se trata que los trabajadores por cuenta propia se vuelvan asalariados, eso debió hacerlo el capitalismo, pero los capitalistas nacionales, prefirieron subordinarse a las rentas del estado, o de la corrupción, o de las mafias; decidieron en contra de sus intereses, apoyar a los terratenientes improductivos y sus alquileres usureros de la tierra, a los carteles de la energía cara y de las finanzas de los interéses altos, apoyamos muchos capitalistas libres de los vicios de la narcoeconomía, productivos en la agricultura y la industria, pero no tienen la fuerza suficiente para emplear a los trabajadores de cuenta propia
Para los asalariados establecemos en la consulta popular que da ordenes al Congreso, como debe ser en toda democracia, una mejora sustancial en estabilidad y mejor salario; para los y las trabajadoras por cuenta propia del campo y la ciudad, hemos propuesto que se transformen en empresarios cooperativistas, a través de su asociatividad, priorizamos la femenina, donde se adquiere mayor capacidad de recibir ingresos, y, no menos prioritario, hemos proouesto acceso fácil al crédito formal y barato, que hoy la banca privada no otorga; el crédito productivo a las asociaciones, es capital para fortalecer sus negocios, comprar medios de producción y así aumentar sua ingresos. Esta propuesta tambien está en una de las preguntas que ordena al Congreso aumentar el porcentaje de manera sustancial del crédito a microempresarios y trabajadores independientes, del campo y la ciudad
En el mundo rural ya avanzan con éxito los procesos de asociatividad campesina, reforma agraria para dotar de más tierra al campesinado, y ha aumentado sustancialmente, el crédito al mundo rural, logrando tasas de crecimiento real anual de la producción de 8 % en el 2024 y vamos en 7% en el 2025
Así que no es cierto que nos concentremos solo en el mundo de los ingresos salariales, abarcamos todo el mundo laboral colombiano, buscando un mayor nivel de vida para el conjunto
Si la totalidad del mundo laboral tiene mayores ingresos reales salariales o por cuenta propia, el mercado interno crece al crecer la demanda interna, y la totalidad de las empresas y la economía pueden crecer de manera sostenida
He aquí la diferencia de la teoría económica progresista respecto a la ya demostrada como falaz, teoría neoliberal. El crecimiento económico sostenido no se cimenta sobre bajos salarios y jornadas laborales extendidas, sino en el incremento de la productividad que implica más demanda interna y capital para demandar máquinas para la producción
Si leyó las preguntas de la consulta, encontrará que nos movemos en ambas direcciones
https://x.com/EnriquePenalosa/status/1923544242321821961/video/1
Share To
HotFlash
APP
X
Telegram
CopyLink